Ingredientes para hacer Roscón de Reyes (para unas 8 personas):
■350 gramos de harina de trigo (debe ser harina de fuerza)
■25 gramos de levadura fresca
■130 gramos de leche entera (125 ml)
■100 gramos de azúcar
■75 gramos de mantequilla en punto pomada
■1 huevo entero más 1 yema
■ralladura de 1 naranja
■1 cucharada de ron añejo (del oscuro)
■1 cucharada pequeña de aroma de azahar (tiene que ser aroma apto para alimentación)
■1/3 de una cucharada pequeña con sal fina
■Para decorar el roscón (aquí lo que tu prefieras): fruta escarchada, azúcar, almendras fileteadas, …
■Utensilios necesarios: necesitarás un pincel para pintar con el huevo batido, papel film transparente y varias hojas de papel de hornear.
1º) Antes que nada vamos a disolver la levadura fresca en la leche y la dejaremos 15 minutos para que vaya activándose la levadura. La leche tiene que estar templada (tibia, no caliente) y lo mejor es meter el bloque de levadura en la leche y con las manos muy limpias disolver la levadura frotándola con los dedos.
2º) Ahora de los 350 gramos de harina de la receta reserva 30 gramos para amasar. El resto de la harina (320 gramos) la ponemos en un bol grande bien tamizada (ver como tamizar la harina). Añadimos en el centro la ralladura de naranja y el azúcar y esperamos que pasen los 15 minutos del paso anterior. Cuando hayan pasado añadimos también en el centro la leche con la levadura. Ahora mezclamos con una espátula removiendo en el centro del bol incorporando poco a poco la harina del fondo y de alrededor (pero sin incorporarla toda) hasta que se forme una papilla.
3º) Cuando tengamos esa papilla formada añadimos la mantequilla en punto pomada (ver al final de la receta), el ron, el aroma de azahar, la yema de huevo (la clara la guardas en la nevera para otra cosa) y la sal.
4º) Mezcla con la espátula igual que antes incorporando poco a poco la harina de alrededor. Al final quedará una bola muy pringosa.
5º) Ahora llega el momento más importante de la receta. Espolvorea la mesa con un poco de la harina que tenemos reservada y enharínate las manos. Pon la masa del roscón sobre la harina y empieza a trabajarla. Al principio se pegará (fíjate en la foto de abajo) pero conforme vayas amasando la masa cogerá cuerpo y se irá despegando de la mesa. Si ves que no hay forma de que se despegue añade un poco más de la harina que tenemos reservada (pero solo si es necesario). La masa tiene que quedar pringosa pero en un punto en el que si desplazamos rápido la masa por la mesa no se pega pero si la dejamos quieta se pega un poco. Es un pelín liado cogerle el punto la primera vez pero el truco está en conseguir una masa que ruede por la mesa sin pegarse usando la menor cantidad de la harina que teníamos reservada.
6º) Cuando tengas la masa en su punto (recuerda que debe quedar pringosa, si te quedó seca quedará más denso el roscón) haz una bola con ella. Espolvorea un poco de harina en un bol grande y pon la masa encima. Cubre con papel film transparente y deja en un lugar cálido (si tienes una habitación con calefactor es una buena idea dejarla en esa habitación. La masa tiene que al menos doblar su tamaño (fíjate en la fotografía) esto tardará de 2 a 3 horas dependiendo de la temperatura de la habitación.
7º) Cuando la masa haya crecido suficiente es el momento de darle forma. Primero que nada debemos tener preparada una bandeja con papel de hornear encima. A continuación sacamos la masa del bol y la amasamos 1 minuto para sacarle el aire. Formamos una bola con la masa y una vez en las manos le hacemos un agujero en el centro com los dedos pulgares de ambas manos. Sin soltar la masa vamos abriendo el agujero para ir formando el roscón.
8º) Se va dando forma al roscón hasta que tenga un tamaño como el de la bandeja más o menos. Cuando lo pongas en la bandeja encogerá un poco, no pasa nada. Lo estiramos con cuidado en la bandeja hasta que tenga un buen tamaño, se pegará al papel de hornear así que costará un poco pero seguro que te sale sin problemas. antes de la última fermentación y estirado en la bandeja. Lo cubrimos con otro papel de hornear (para que no se seque la masa con el aire) y lo dejamos crecer (levar) en un sitio cálido hasta que al menos doble su tamaño (entre media hora y una hora y media dependiendo de la temperatura). Cuando esté bien grande pintamos con huevo batido (con el huevo que nos faltaba) y decoramos a gusto.
9º) No olvidar meterle un detallito sorpresa, niños y mayores lo agradecerán (siles toca).
10º) Mete en el horno caliente a 160ºC arriba y abajo. Deja 25 minutos (que se ponga bien dorado) y saca del horno. Deja enfriar muy bien antes de cortarlo a lo largo si lo vas a rellenar (lo suyo es crema pastelera, mejor que chocolate o nata)
lunes, 2 de enero de 2012
domingo, 1 de enero de 2012
Trombosis venosa profunda
La trombosis venosa profunda es la formación de un coágulo sanguíneo en una vena que se encuentra en lo profundo de una parte del cuerpo, por lo general las piernas.
CausasLa trombosis venosa profunda (TVP) afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo. El coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo y causar hinchazón y dolor. Cuando un coágulo se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo, se denomina émbolo, el cual se puede atascar en el cerebro, los pulmones, el corazón o en otra área, llevando a daño grave.
Los coágulos de sangre se pueden formar cuando algo disminuye o cambia el flujo de sangre en las venas. Los factores de riesgo abarcan:
•Después de que se ha pasado un catéter de marcapasos a través de la vena en la ingle.
•Reposo en cama.
•Fumar cigarrillo.
•Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos.
•Fracturas en la pelvis o las piernas.
•Haber dado a luz en los últimos 6 meses.
•Insuficiencia cardíaca.
•Obesidad.
•Cirugía reciente (especialmente cirugía de la cadera, de la rodilla o de los órganos reproductores femeninos).
•Producción excesiva de glóbulos rojos en la médula ósea (policitemia vera), lo que hace que la sangre esté más espesa y lenta de lo normal.
Se tiene igualmente mayor probabilidad de padecer trombosis venosa profunda si tiene cualquiera de las siguientes afecciones:
•Sangre que es más propensa a coagularse (hipercoagulabilidad).
•Cáncer.
•Tomar estrógenos o pastillas anticonceptivas. Este riesgo es aun más alto si fuma.
La trombosis venosa profunda es más común en adultos mayores de 60 años, pero se puede presentar a cualquier edad. Ojo a los partos.
Permanecer sentado por períodos prolongados al viajar puede incrementar el riesgo de trombosis venosa profunda y es muchísimo más probable cuando también están presentes uno o más de los factores de riesgo de la lista de arriba.
Sintomas (fundamental acudir a su médico)
•Cambios en el color de la piel en una pierna (enrojecimiento).
•Aumento del calor en una pierna.
•Dolor de pierna, en una sola.
•Sensibilidad en una sola pierna.
•Piel que se siente caliente al tacto.
•Inflamación (edema) de una pierna.
PruebasEl médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede revelar enrojecimiento, inflamación o sensibilidad en la pierna.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Examen de sangre para determinar el dímero D.
•Ecografía Doppler de una extremidad.
•Pletismografía (medición del flujo sanguíneo) de las piernas.
•Radiografías que muestran las venas en el área afectada (venografía).
Se pueden hacer exámenes de sangre para verificar si hay aumento de la posibilidad de coagulación de la sangre (hipercoagulabilidad), tales como:
•Resistencia a la proteína C activada (verifica la mutación en el factor V de Leiden).
•Niveles de antitrombina III.
•Anticuerpos antifosfolípidos.
•Pruebas genéticas para buscar mutaciones que lo hagan a uno más propenso a la formación de coágulos de sangre, como la mutación en protrombina 20210A.
•Anticoagulante lúpico.
•Niveles de proteína C y proteína S.
•Exámenes para coagulación intravascular diseminada (CID).
Esta lista no los incluye a todos.
TratamientoEl médico le dará un medicamento para disolver la sangre (llamado anticoagulante), lo cual impedirá que se formen más coágulos o que los ya existentes se vuelvan más grandes. Estos fármacos no pueden disolver los coágulos que ya existen, especialmente empezando con la heparina.
Muchas trombosis venosas profundas desaparecen sin problema, pero pueden reaparecer. Algunas personas pueden presentar dolor e hinchazón prolongados en la pierna, conocido como síndrome posflebítico. El uso de medias apretadas (de compresión) durante y después de la trombosis venosa profunda puede ayudar a prevenir este problema.
Es más probable que los coágulos en el muslo se desprendan y causen embolia pulmonar (EP) que los coágulos de sangre en la parte inferior de la pierna u otras partes del cuerpo.
Existen asociaciones autonomicas y provinciales en España:
CausasLa trombosis venosa profunda (TVP) afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo. El coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo y causar hinchazón y dolor. Cuando un coágulo se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo, se denomina émbolo, el cual se puede atascar en el cerebro, los pulmones, el corazón o en otra área, llevando a daño grave.
Los coágulos de sangre se pueden formar cuando algo disminuye o cambia el flujo de sangre en las venas. Los factores de riesgo abarcan:
•Después de que se ha pasado un catéter de marcapasos a través de la vena en la ingle.
•Reposo en cama.
•Fumar cigarrillo.
•Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos.
•Fracturas en la pelvis o las piernas.
•Haber dado a luz en los últimos 6 meses.
•Insuficiencia cardíaca.
•Obesidad.
•Cirugía reciente (especialmente cirugía de la cadera, de la rodilla o de los órganos reproductores femeninos).
•Producción excesiva de glóbulos rojos en la médula ósea (policitemia vera), lo que hace que la sangre esté más espesa y lenta de lo normal.
Se tiene igualmente mayor probabilidad de padecer trombosis venosa profunda si tiene cualquiera de las siguientes afecciones:
•Sangre que es más propensa a coagularse (hipercoagulabilidad).
•Cáncer.
•Tomar estrógenos o pastillas anticonceptivas. Este riesgo es aun más alto si fuma.
La trombosis venosa profunda es más común en adultos mayores de 60 años, pero se puede presentar a cualquier edad. Ojo a los partos.
Permanecer sentado por períodos prolongados al viajar puede incrementar el riesgo de trombosis venosa profunda y es muchísimo más probable cuando también están presentes uno o más de los factores de riesgo de la lista de arriba.
Sintomas (fundamental acudir a su médico)
•Cambios en el color de la piel en una pierna (enrojecimiento).
•Aumento del calor en una pierna.
•Dolor de pierna, en una sola.
•Sensibilidad en una sola pierna.
•Piel que se siente caliente al tacto.
•Inflamación (edema) de una pierna.
PruebasEl médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede revelar enrojecimiento, inflamación o sensibilidad en la pierna.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Examen de sangre para determinar el dímero D.
•Ecografía Doppler de una extremidad.
•Pletismografía (medición del flujo sanguíneo) de las piernas.
•Radiografías que muestran las venas en el área afectada (venografía).
Se pueden hacer exámenes de sangre para verificar si hay aumento de la posibilidad de coagulación de la sangre (hipercoagulabilidad), tales como:
•Resistencia a la proteína C activada (verifica la mutación en el factor V de Leiden).
•Niveles de antitrombina III.
•Anticuerpos antifosfolípidos.
•Pruebas genéticas para buscar mutaciones que lo hagan a uno más propenso a la formación de coágulos de sangre, como la mutación en protrombina 20210A.
•Anticoagulante lúpico.
•Niveles de proteína C y proteína S.
•Exámenes para coagulación intravascular diseminada (CID).
Esta lista no los incluye a todos.
TratamientoEl médico le dará un medicamento para disolver la sangre (llamado anticoagulante), lo cual impedirá que se formen más coágulos o que los ya existentes se vuelvan más grandes. Estos fármacos no pueden disolver los coágulos que ya existen, especialmente empezando con la heparina.
Muchas trombosis venosas profundas desaparecen sin problema, pero pueden reaparecer. Algunas personas pueden presentar dolor e hinchazón prolongados en la pierna, conocido como síndrome posflebítico. El uso de medias apretadas (de compresión) durante y después de la trombosis venosa profunda puede ayudar a prevenir este problema.
Es más probable que los coágulos en el muslo se desprendan y causen embolia pulmonar (EP) que los coágulos de sangre en la parte inferior de la pierna u otras partes del cuerpo.
Existen asociaciones autonomicas y provinciales en España:
http://www.anticoagulados.org/ Válencia
http://www.asanar.es/ en Aragón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)